Así ha sido la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos Internacionales. (Estadísticas)
Actualizado: 15 mar
La participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos Internacionales data desde 1900, pero su presencia ha sido irregular y limitada en algunas disciplinas, sin embargo, en las últimas décadas, se ha producido un cambio significativo en la participación de las mujeres, con una presencia cada vez mayor en una amplia variedad de deportes y disciplinas.

Barreras que las mujeres han enfrentado para poder competir a lo largo de la historia de los Juegos Olímpicos.
En los primeros Juegos Olímpicos modernos, celebrados en Atenas en 1896, solo los hombres podían competir en las disciplinas deportivas; en los Juegos de París en 1900, las mujeres pudieron participar por primera vez en cinco deportes: tenis, vela, equitación, croquet y golf.
A pesar de este progreso inicial, la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos fue bastante limitada durante muchas décadas, como se muestra en la tabla previa.
Cronología de la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos de 1900 a a fecha
1900: Las mujeres compiten por primera vez en los Juegos Olímpicos de París. Solo 22 de las 997 atletas son mujeres, y solo compiten en cinco deportes: golf, tenis, vela, croquet y equitación.
1904: Las mujeres solo pueden competir en eventos de golf y tenis en los Juegos Olímpicos de St. Louis.
1908: Las mujeres solo pueden competir en eventos de tenis y patinaje artístico en los Juegos Olímpicos de Londres.
1912: Las mujeres pueden competir en eventos de natación y saltos ornamentales por primera vez en los Juegos Olímpicos de Estocolmo.
1920: Las mujeres compiten en eventos de atletismo por primera vez en los Juegos Olímpicos de Amberes.
1928: Las mujeres compiten en eventos de gimnasia por primera vez en los Juegos Olímpicos de Amsterdam.
1936: Las mujeres solo pueden competir en eventos de atletismo y natación en los Juegos Olímpicos de Berlín.
1948: Las mujeres compiten en eventos de baloncesto y hockey sobre hierba por primera vez en los Juegos Olímpicos de Londres.
1952: Las mujeres compiten en eventos de esgrima y piragüismo por primera vez en los Juegos Olímpicos de Helsinki.
1960: Las mujeres compiten en eventos de tiro con arco por primera vez en los Juegos Olímpicos de Roma.
1964: Las mujeres pueden competir en eventos de voleibol por primera vez en los Juegos Olímpicos de Tokio.
1968: Las mujeres pueden competir en eventos de pentatlón moderno por primera vez en los Juegos Olímpicos de México.
1972: Las mujeres pueden competir en eventos de balonmano y ciclismo en los Juegos Olímpicos de Munich.
1980: Las mujeres pueden competir en eventos de remo y levantamiento de pesas en los Juegos Olímpicos de Moscú.
1984: Las mujeres pueden competir en eventos de maratón y ciclismo de ruta por primera vez en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles.
1996: Las mujeres pueden competir en eventos de fútbol y softball por primera vez en los Juegos Olímpicos de Atlanta.
2000: Las mujeres pueden competir en eventos de taekwondo por primera vez en los Juegos Olímpicos de Sídney.
2012: Por primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos, cada país participante tiene al menos una mujer en su equipo.
2021: Las mujeres representan más del 49% de los atletas participantes en los Juegos Olímpicos de Tokio, con eventos como boxeo, karate y surf agregados al programa olímpico femenino. Además, se introdujeron eventos mixtos como el relevo de natación

La participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos en las últimas dos décadas ha aumentado significativamente.
En los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, más de 49% de los atletas fueron mujeres, lo que representa un aumento significativo en comparación con los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996, donde solo el 26% de los atletas eran mujeres.
Además, la presencia de las mujeres se ha expandido a una amplia variedad de disciplinas. En los primeros Juegos Olímpicos, las mujeres solo podían competir en cinco deportes, mientras que en los Juegos de Tokio 2021, las mujeres participaron en todos los deportes y disciplinas, incluyendo boxeo, lucha libre y halterofilia, que antes se consideraban "deporte masculino".4x100 y el triatlón mixto.
En conclusión, la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos ha aumentado significativamente en las últimas décadas, lo que refleja el progreso hacia una mayor igualdad de género en el deporte. A medida que se continúan rompiendo barreras y se garantiza que los atletas femeninos tengan las mismas oportunidades y beneficios que los atletas masculinos, no obstante, a pesar de estos avances, aún queda trabajo por hacer para garantizar que la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos sea verdaderamente igualitaria.
Para conocer qué está haciendo el Comité Olímpico Internacional al respecto, visita el siguiente enlace: https://www.prodisa5.com/post/igualdad-juegos-olimpicos